|

Estudiantes fuera de Chile aprenden con Alfadeca

Una alianza con la empresa peruana Aceros Chilca SAC, permitió que el Programa Alfadeca apoye a estudiantes y sus familias en su proceso de aprendizaje de la lectoescritura.

Tatiana, Edilberto, Zoe y su pequeña hermana, todos hoy participan activamente con el Programa Alfadeca.

Hoy con el confinamiento a muchas comunidades educativas les ha costado sumarse a la educación virtual y por sobre todo vincular a las familias de los alumnos y alumnas. El desafío de apoyar la educación con Alfadeca fue tomado por la firma peruana Aceros Chilca.

“En este momento de pandemia decidimos apoyar a las familias de nuestros 350 trabajadores con el programa Alfadeca. Contratamos a una profesora como mentora, quien ha desarrollado las evaluaciones de inicio y está conectada con los padres y apoderados para acompañarlos en el proceso de aprendizaje” mencionó Mauricio Wong, controller en Aceros Chilca.

El Programa Alfadeca hoy apoya a 49 niños y niñas, provenientes de 44 familias que tienen algún miembro que trabaja en la empresa Aceros Chilca.  Los estudiantes son de edades que oscilan entre los 5 y 10 años, y están en último año del nivel de educación inicial y de 1º, 2º y 3º grado de educación primaria de Instituciones Educativas estatales y de gestión privada.

Zoe trabaja semanalmente con el libro Alfadeca

Para Tatiana Panaifo y Edilberto Chasnamote, padres de Zoe – alumna de 6 años – esta iniciativa ha sido de mucha ayuda. “Me parece muy bien que los niños tengan apoyo para aprender a leer y escribir. Mi hija estaba en el jardín infantil y ahora estamos haciendo clases virtuales principalmente por medio del celular”, menciona. “Lo que más me gusta, es que nos ayuda que a mi hija aprenda a leer y escribir, ha sido muy difícil trabajar con ella desde casa, porque se aburre muy rápido y quiere salir a la calle. Alfadeca hoy nos ayuda mucho para aprender de manera entretenida”, agrega la madre de la pequeña quien además tiene otra hija de 3 años y viven en el sector de Callao, Lima.

Con los resultados obtenidos de una prueba de diagnóstico, se organizaron siete grupos de trabajo y tres asesorías individuales, los cuales han sido reorganizados en conjuntos pequeños, parejas y reuniones individuales a fin de responder al ritmo de avance y demandas de los estudiantes.  

Desde que se inició el proyecto a mediados de octubre,  las niñas y niños han desarrollado de forma progresiva las capacidades para trabajar de manera autónoma con el programa y mejorar sus procesos de aprendizaje, identificar la metodología Alfadeca y alcanzar los objetivos.

 “Estamos muy contentos de haber iniciado un proceso de acompañamiento y mentoría fuera de Chile. Son cerca de 50 estudiantes y sus familias que debido a la pandemia, han tenido avances reducidos en los aprendizajes, y hoy tienen la oportunidad de poder usar el programa para sumar avances y mejoras a su proceso de aprendizaje” agregó Carolina Ruiz, Jefa de Proyecto de Fundación Sara Raier de Rassmuss.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *